El héroe clásico, que es el que hemos colocado como iniciador de esta muestra, remonta sus orígenes a la Grecia Clásica. Está claro que este héroe tiene antecedentes que se hunden en la historia no escrita de Europa, en mitos y leyendas rurales cuyos orígenes no están claros. Este héroe es fruto de largos años de maduración y transmisión oral de rapsoda a rapsoda.
Existen muchos héroes en la mitología de la Grecia Clásica pero nos centraremos sólo en uno que sirve en mayor o menor medida para ejemplificar los rasgos fundamentales de esta época: Ulises (siglo VIII a. C.).
Ulises es un importante personaje de la Ilíada y el protagonista de la Odisea, ambos poemas atribuidos a Homero. Su principal característica es la astucia, de ahí que Atenea, diosa de la inteligencia, sea su protectora. De él es la idea del célebre Caballo de Troya (con que por fin lograron entrar en la famosa ciudad). Después de diez años luchando en dicha guerra, Ulises decide regresar a su patria, Ítaca (de la que es rey) pero los dioses, a cuya voluntad esta sujeto nuestro prot
agonista no lo permiten dejándole otros diez años navegando y viviendo numerosas aventuras (el muy tratado tema del Polifemo sale de este relato, por ejemplo). La voluntad de Dios/los dioses es un importante elemento en toda literatura épica, lo veremos en todos los relatos sin contar los finales, en la etapa de decadencia de este tipo literario.
La estructura del poema tiene numerosas características que revelan su origen oral como la repetición de epítetos “el sufridor Ulises”, de versos “cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa”, e incluso de tiradas completas. Esta repetición que estuvo tan condenada por los romanos (pues la consideraban degradante para el relato) es una clara muestra del carácter oral del canto. Se puede ver también más adelante en los cantares de gesta medievales.
Unos siete u ocho siglos más tarde, Virgilio retoma la epopeya en su Eneida, en la que se narran las aventuras de Eneas, otro personaje de la homérica Ilíada, el cual huye de Troya
por orden de su madre Afrodita. El personaje virgiliano no tiene el mismo carácter que el homérico, es decir, la literatura épica había madurado a lo largo de los siglos dándole pues Virgilio a este personaje un carácter más humano, con sus errores, vacilaciones y dudas e introduciendo los ideales políticos de su autor (no olvidemos que Virgilio estaba bajo órdenes de Augusto). Los personajes del relato están sometidos a dos variables: por un lado la del autor y por otro lado la del Hado (la voluntad de los dioses)[1], de ahí que el Eneas virgiliano carezca del colorido de la poesía épica griega pero posea una profundidad distinta a los personajes griegos.
[1] Conte, G.B., Memoria dei Poeti e Sistema Letterario, Turín, 1974
Existen muchos héroes en la mitología de la Grecia Clásica pero nos centraremos sólo en uno que sirve en mayor o menor medida para ejemplificar los rasgos fundamentales de esta época: Ulises (siglo VIII a. C.).
Ulises es un importante personaje de la Ilíada y el protagonista de la Odisea, ambos poemas atribuidos a Homero. Su principal característica es la astucia, de ahí que Atenea, diosa de la inteligencia, sea su protectora. De él es la idea del célebre Caballo de Troya (con que por fin lograron entrar en la famosa ciudad). Después de diez años luchando en dicha guerra, Ulises decide regresar a su patria, Ítaca (de la que es rey) pero los dioses, a cuya voluntad esta sujeto nuestro prot

La estructura del poema tiene numerosas características que revelan su origen oral como la repetición de epítetos “el sufridor Ulises”, de versos “cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa”, e incluso de tiradas completas. Esta repetición que estuvo tan condenada por los romanos (pues la consideraban degradante para el relato) es una clara muestra del carácter oral del canto. Se puede ver también más adelante en los cantares de gesta medievales.
Unos siete u ocho siglos más tarde, Virgilio retoma la epopeya en su Eneida, en la que se narran las aventuras de Eneas, otro personaje de la homérica Ilíada, el cual huye de Troya

[1] Conte, G.B., Memoria dei Poeti e Sistema Letterario, Turín, 1974
No hay comentarios:
Publicar un comentario